MODELOS GEROASISTENCIALES. PARA REFLEXIONAR. |
Desde la asociación hemos denunciado reiteradamente que una cosa es la existencia de normativa y otra que sea un "cinturón de acero" por lo absurdo de las misma.
El encorsetamiento de las normas es un verdadero actor "maleficiente" cuando cae en manos de demagogos indocumentados que extrapolan sus intereses a normativas universales.
Hace tiempo que los directores reclamamos una normativa de condiciones materiales flexible que de cabída real a diferentes fórmulas asistenciales en las que cada una de ellas, con sus ventajas e inconvenientes, sirva para construir una asistencia gerontologica necesariamente poliédrica y no monoteista. Solo a través de la puesta en marcha de experiencias desde el rigor y observación cientifica -y no interesadamente mercantilista-, se pueden ir generando espacios de avance en las politicas geroasistenciales.
Eso sí que es un concepto básico de atención centrada en la persona y no las milongas que nos venden muchos gurús tendenciosos: La normativa necesariamente ha de contemplar experiencias polivalentes, transversalidades y multidisciplinariedades que sean reflejo de una sociedad compuesta por personas diferentes, de diferentes credos, dogmas o sensibilidades.
Reclamamos desde hace años que NO ES POSIBLE NI QUEREMOS un modelo asistencial único y "cuadrado" en sus formas, queremos la opción de "diferentes modelos", imaginativos y vivos. Cuando las experiencias europeas desde su pluralidad empiezan a poner distancia con sus propios totems llegamos nosotros... y mas papistas que el papa construimos normas basadas en lo que ellos están cuestionando, revisando y abriendo a nuevas experiencias.
Dándole vuestas a esta idea reproducimos un artículo del blog de Josep de Marti en uno de sus viajes geroasistenciales y con él queremos actualizar un debate:
¿Debemos hablar de "modelo" o de "modelos"?.
¿La ACP es, p.e., un apartamento de 30 m2 o es una filosofia compatible con diferentes condiciones estructurales?.
¿la dependencia vivible, viable y equitativa ha de ser carísima y selectiva?.
¿Es defendible la existencia de "palacetes" como modelo oficial... con miles de personas muriendo sin un mínimo asistencial?.
Hay muchas más preguntas, pero las dejamos que fluyan y queden abiertas para el debate.
Como veís el articulo no es nuevo, es del 2014 pero de una rabiosa actualidad.
El blog de Josep de Martí.
Opiniones sobre atención a personas mayores, Ley de Dependencia y políticas públicas. Cooperación público privada. Residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio.
DE VIAJE GEROASISTENCIAL POR ZURICH
Entada a la residencia de Sonnweid |
Creo que todos los asistentes al viaje les ha encantado un centro en el que conviven personas con demencia en el que todo esta abierto. Eso quiere decir que los residentes circulan por unos espacios diseñados para que puedan deambular a sus anchas subiendo y bajando por rampas (no escaleras) que comunican los diferentes pisos del edificio y los amplios jardines.
Caminos por el jardín para que los residentes puedan deambular libremente |
Un detalle relajante a los ojos y oídos |
Todos los espacios unidos por rampas para que puedan moverse a su antojo |
Detalle de la rampa |
Una simple barra indica que no se puede pasar a la cocina |
Las rampas y caminos están por todo |
Acostumbrados como estamos a oír hablar en España del Dementia Care Maping (DCM), alguien pregunta a Monika Schmieder, una de las técnicas que nos muestran el centro, si conocen y aplican esa técnica. Su respuesta nos sorprende: “Lo hacían pero ya no. En nuestro modelo no nos aporta mejora de la calidad”. Nos explica que su modelo se basa en cinco aspectos: Validación, activación cognitiva, kinestesia, estimulación basal y trabajo de los aspectos éticos del cuidado.